Biografía
Gabriel
García Márquez es escritor y novelista y entre sus mayores éxitos se encuentra
el Premio Nobel de la literatura de 1982. Nace en Colombia el 6 de Marzo de
1928 como uno de los doce hijos del matrimonio entre Gabriel Eligio García, que
trabajaba como telegrafista en el momento del nacimiento del autor, y Luisa
Santiaga Márquez, quien pertenecía a la aristocracia rural no acaudalada de la
zona bananera de Colombia en la costa del Atlántico y el Caribe. Era hija de un
coronel del ejército que había participado en numerosos conflictos bélicos
colombianos y quien fue un personaje muy importante dentro de la vida del
escritor pues convivió con él hasta los ocho años. García Márquez afirmaría con
posterioridad a su muerte: "A partir de entonces (de la muerte del abuelo
materno) ya no me ha sucedido nada importante en la vida". Este abuelo
sirvió igualmente de modelo de los diversos "coroneles" que
atraviesan las distintas obras de García Márquez como personajes emblemáticos
que tal vez no sean más que figuraciones entorno a ese abuelo, Nicolás Márquez
Iguarán.
La
familia Márquez cambia frecuentemente de residencia durante la infancia del
escritor debido a los cambios de trabajo de Gabriel Elegio García, que regentó
una farmacia en Barranquilla, y luego se trasladó a Sucre y Cartagena de
Indias, localidades todas ellas pertenecientes a la misma zona de Colombia. A
la muerte del abuelo, en cuya "Casa Grande" el niño Gabriel García
Márquez residió casi permanentemente, aún vivió durante algún tiempo en una
pequeña sociedad compuesta casi exclusivamente por mujeres, y donde se
respiraba un ambiente a la vez místico y repleto de leyendas y supersticiones,
en una vieja mansión sobrecargada de objetos religiosos, imágenes, altarcillos,
recuerdos de la épica familiar de las batallas del abuelo, donde cada pequeño
sucesor cobraba un sentido misterioso y fantasmal y repleto asimismo de una
atmósfera sensual, densa y tropical, de naturaleza desbordante y caribeña.
El
año del nacimiento del escritor, se produjo la culminación y derrumbamiento de
la llamada "fiebre del banano" durante la cual, a un periodo de gran
explotación de los recursos bananeros de su región natal por parte de empresas
norteamericanas, sucedió otro de agitación social que terminaría en el brutal
aplastamiento de los campesinos rebeldes, todo lo cual reflejaría García
Márquez con sorprendente maestría y originalidad en su obra.
Tras la muerte
de su abuelo, y de aquella infancia marcada por "mitos, fantasmas, soledad
y nostalgia", el niño fue internado en un colegio de Barranquilla, y en
1940 en Zipaquirá, cerca ya de Bogotá, en la región andina del país, más fría,
austera y dura, lo que le causó un fuerte impacto, de tal manera que a partir de
entonces se observa en su obra una fuerte alternancia entre lo
"costeño"- su región natal- y lo "cachaco", esto es, el
mundo andino y bogotazo, hasta el punto de haber utilizado estas mismas
expresiones como títulos para caracterizar las partes de su obra periodística.
A los dieciséis años empieza a escribir su primera novela, y cursa estudios de
Derecho en Bogotá a partir de 1947, año en el que también publica su primer
cuento, <<La tercera resignación>> en el periódico El espectador.
Al año siguiente el escritor es testigo presencial de lo que se llamó
<<el bogotazo>>, un gran levantamiento popular masacrado por las
fuerzas del orden tras el asesinato que costó la vida al dirigente liberal
Jorge Eliecer Gaitán, y que dio paso a un periodo de gran agitación y violencia
social y guerrillera en grandes zonas del país, que fue conocido como
<<la violencia>>, causando en menos de diez años más de 300.000
muertos en toda la nación.
Después
de los tres días del <<bogotazo>>, que arrasó casi por completo la
capital colombiana, la universidad fue cerrada y la represión fue de tal
magnitud que García Márquez marchó a Cartagena, donde residía su familia, y en
aquella zona empezó a escribir ya profesionalmente en la prensa, y se relacionó
con algunos intelectuales como Álvaro Cepeda Zamudio, Germán Margas, Amadeo
Fuenmayor, el poeta Álvaro Mutis así como un librero español exiliado, el
catalán Ramón Vinyes. Escribe sobre todo en El universal de Cartagena y El
Heraldo, de Barranquilla, mientras envía relatos para El espectador, de Bogotá,
ciudad en la que fija su residencia a principios de los años cincuenta. En esta
década se dedica intensivamente al periodismo, profesión en la que pronto
triunfa como gran reportero, pero no sin dejar por ello de escribir ficción. De
los restos de la primera novela que intento escribir y que nunca terminaría
<<La casa>>, junto con recuerdos de su infancia y de la vida de su
familia escribiría su primera obra publicada, La hojarasca, así como un relato
que se desgajó de ella y cobró vida propia, Monólogo de Isabel viendo llover en
Macondo, donde ya aparece con su nombre el universo imaginario que llevará a su
culminación en sus obras posteriores.
La
hojarasca se publicaría en 1952, y aunque no tuvo gran éxito si sorprendió
entre los medios intelectuales y de la crítica. Como reportero, causaría
sensación en 1955 con la publicación de un largo trabajo en diez partes en
<<El espectador>> titulado relato de un naufrago. Este gran
reportaje, armado como un auténtico relato de gran habilidad narrativa, no dejó
de causarle problemas ya que sacó a la luz que el buque militar llevaba
clandestinamente un cargamento de contrabando. El periódico lo mandó entonces a
Europa como enviado especial y finalmente se convierte en corresponsal fijo. El
escritor viaja a Suiza, Francia, Roma, ... y en esta última ciudad estudia en
un centro especial de cinematografía durante algunos meses, de donde nacerá una
de sus grandes aficiones, el cine. No obstante, la dictadura de Rojas Pinilla
provoca el cierre del diario para el que trabajaba por lo que el escritor opta
por trasladarse a París. Fueron duros años de trabajo y miseria; su vivienda:
la buhardilla de un pequeño hotel del Barrio Latino que obtuvo gracias a la
caridad de sus admiradores. Allí escribió La mala hora, y El coronel no tiene
quien le escriba, narración que se desgajó también de la anterior. Con La mala
hora obtuvo el premio Literario de la compañía petrolera Esso.
Por aquel entonces también había publicado
ya El coronel no tiene quien le escriba en la prestigiosa revista Mito de
Bogotá (1958) y un año más tarde un festival del libro reeditó en edición de
30.000 ejemplares su primera novela, La hojarasca.
Tras un
viaje por la Europa del Este - Checoslovaquia, Polonia y la Unión Soviética -
en 1957 acepta un empleo en Venezuela, en la revista <<Momento>> de
Caracas, empleo facilitado por su amigo Alvaro Mutis. Hasta 1962 García Márquez
trabaja en revistas y publicaciones latinoamericanas, y también como guionista
de cine, publicidad.
En este periodo se casa con su prometida, Mercedes Baracha, con la que tendrá dos hijos. En 1962 se publica el libro de relatos y novelas breves Los funerales de Mamá Grande.
En este periodo se casa con su prometida, Mercedes Baracha, con la que tendrá dos hijos. En 1962 se publica el libro de relatos y novelas breves Los funerales de Mamá Grande.
En los
siguientes tres años, desgraciadamente, esta clase de trabajos y actividades le
impide la dedicación a la escritura. Hay que esperar hasta Enero de 1965,
cuando emprende la redacción de su obra maestra "Cien años de
soledad", que tarda 18 meses intensos en escribir. Algunos fragmentos
aparecen en diversas revistas de Bogotá, París Méjico y Lima, y escritores
amigos, como el mejicano Carlos Fuentes y el argentino Julio Cortázar,
conocedores de estos fragmentos, lanzan las campanas al vuelo.
Requerido por la editorial sudamericana de Buenos Aires, García Márquez les envía el manuscrito empleando para ello los últimos recursos de los que disponía. Finalmente, en Junio de 1967 la obra se publica y el éxito es fulminante: 15.000 ejemplares vendidos en pocos días. 500.000 en tres años, traducciones a numerosos idiomas - 18 en pocos meses - y premios por doquier en Italia, Francia y EE.UU.
Requerido por la editorial sudamericana de Buenos Aires, García Márquez les envía el manuscrito empleando para ello los últimos recursos de los que disponía. Finalmente, en Junio de 1967 la obra se publica y el éxito es fulminante: 15.000 ejemplares vendidos en pocos días. 500.000 en tres años, traducciones a numerosos idiomas - 18 en pocos meses - y premios por doquier en Italia, Francia y EE.UU.
Cien años
de soledad cierra y confirma con broche de oro el llamado <<boom>>
de la actual novela latinoamericana, que había empezado tímidamente con la obra
de Carlos Fuentes a finales de los años 50, y se ve confirmado después con los
éxitos de Mario Vargas Llosa desde 1963 con La ciudad y los perros- y en 1964
con la Rayuela de Julio Cortázar. Cien años de soledad es sin duda una de las
novelas de mayor éxito dentro de la literatura universal de la segunda mitad
del siglo XX, aceptada por tirios y troyanos, por toda suerte de sociedades, de
ideologías y en cualquier contexto sociopolítico.
El éxito
conduce a García Márquez otra vez a la huida, y el escritor traslada su
residencia, con su familia, a Barcelona (España), donde reside hasta finales de
los años setenta. Desde allí entra en contacto con los medios intelectuales,
artísticos y culturales españoles y europeos. A lo largo de aquellos años sigue
trabajando, aunque sólo publicaría dos libros de relatos, La increíble y triste
historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), y otros
anteriores en Ojos de perro azul (1974), y al año siguiente, cuando ya a
regresado a Méjico, otra nueva novela de contenido político más explícito El
otoño del patriarca, que traza y describe diversas variantes de la agonía y
muerte de un imaginario dictador latinoamericano, tema al que también
respondieron otros escritores de aquel continente en aquellos años, como Alejo
Carpentier, o Augusto Roa Bastos, y en el caso de García Márquez, volvió a
conocer un rápido éxito internacional. Mientras tanto, los avatares de la
política retienen su atención. El llamado <<Caso Padilla>> en el
que la persecución a poeta cubano quebranto el prestigio de la revolución
castrista en los medio intelectuales, progresistas de occidente, no le impidió
seguir mostrando su fidelidad al régimen de Fidel Castro. Multiplicó sus
actividades y trabajos en la prensa viajó por todo el mundo, ejerció en
ocasiones de <<embajador subterráneo>> y combatió duramente
mediante sus escritos al régimen del general Pinochet en Chile, mientras
defendía la experiencia de los sandinistas que habían derrocado al dictador
Somoza en Nicaragua. Formó parte del <<Tribunal Russell>>,
inspirado por el gran escritor y filosofo británico, junto a Jean-Paul Sartre y
otros intelectuales contra el intervencionismo norteamericano en el mundo,
especialmente en el Sudeste de Asia y América latina.
En 1981
publica una obra más realista Crónica de una muerte anunciada, en la que la
crónica real de un suceso trágico y mortal en su tierra natal se entremezclan
con lo mítico. Esta obra goza asimismo de un gran éxito.
Gabriel Gª
Márquez obtiene en 1982 el Premio Nobel de la Literatura, como broche a la
celebridad universal de que gozaba el escritor que en aquellas fechas ya había
vendido más de veinte millones de ejemplares de sus obras en casi todos los
idiomas del mundo. Peculiar fue su asistencia a la entrega del citado premio en
Estocolmo acompañado de amigos y grupos folklóricos colombianos y vestido con
el traje típico de su tierra, él <<liquiliqui>>.
Tras el
premio regresó a Bogotá de donde había tenido que escapar poco antes, por temor
a ser detenido bajo la falsa acusación de ser cómplice de los guerrilleros del
M-19 - donde intentó lanzar un periódico, pero desistió al final y regresó a
Méjico, donde vive salvo sus estancias en Cuba donde impulsa la creación de un
gran centro latinoamericano para la creación y difusión de obras
cinematográficas, a las que sigue prestando gran atención mediante guiones
propios, argumentos, adaptaciones de sus obras, ... En 1985 obtiene otro gran
éxito con, El amor en los tiempos del cólera, en 1989 se acerca a la narración
histórica con El general de su laberinto.
Obra literaria
Cien años de Soledad
Resumen de la obra por Capítulos
1. Capítulo
Macondo era el pueblo
de José Arcadio Buendía, un habitante con gran imaginación, casado con Úrsula
Iguarán, que solía comprar inventos a Melquiades, el cabecilla de un grupo de
gitanos que aparecían una vez al año con novedosos artilugios. Entre los
objetos que le compró había un imán para buscar oro, una lupa a la cual le
pretendía dar aplicaciones militares, mapas portugueses y instrumentos de
navegación. La mayoría de sus experimentos se frustraron, como consecuencia
llevó a cabo una expedición para conocer otros pueblos, descubrió que Macondo
estaba rodeada por agua.
Los primeros dos hijos de José Arcadio y Úrsula fueron José Arcadio, el mayor y Aureliano, el pequeño. Al año siguiente cuando volvieron los gitanos ya no estaba con ellos Melquíades, que había muerto. La novedad que trajeron los gitanos aquel año fue el hielo.
Los primeros dos hijos de José Arcadio y Úrsula fueron José Arcadio, el mayor y Aureliano, el pequeño. Al año siguiente cuando volvieron los gitanos ya no estaba con ellos Melquíades, que había muerto. La novedad que trajeron los gitanos aquel año fue el hielo.
2. Capítulo
Antes de vivir en
Macondo, José Arcadio y Úrsula habían vivido en una ranchería situada en la
sierra con sus respectivas familias, se casaron a pesar de ser primos, un
precedente indicaba que de un matrimonio en el cual hubieran vínculos
familiares podía surgir un hijo con cola de cerdo, pero eso no ocurrió. José
Arcadio mató a Prudencio Aguilar (un vecino del pueblo), en un duelo de honor,
pero este se le aparecía después de muerto. Estas circunstancias llevaron a José
Arcadio a abandonar la sierra junto con otras familias, se establecieron al
lado de un río y formaron un nuevo pueblo, Macondo. El primogénito, José
Arcadio empezó a mantener relaciones sexuales con Pilar Ternera, una mujer que
se dedicaba a leer las cartas, no tardó en quedarse embarazada. Cuando llegaron
los gitanos, el primogénito vio a una joven gitana de la cual se enamoró
rápidamente. Al día siguiente este se había fugado con los gitanos y la chica.
Úrsula al enterarse fue en su busca, José Arcadio se hizo cargo de Aureliano y
de nueva hija, llamada Amaranta. A los cinco meses regresó Úrsula sin su hijo
pero con gente de otros pueblos.
3. Capítulo
Úrsula y José Arcadio
aceptaron al hijo de Pilar Ternera de mala gana. Le llamaron Arcadio. Los niños
de la casa eran cuidados por Visitación, una india que había llegado a Macondo
huyendo de una peste de insomnio. Regresaron los gitanos, pero no había ni
rastro de José Arcadio. También llegaron a Macondo unos traficantes de pieles
que llevaron a la casa de los Buendía una niña y una carta, la carta era de
alguien que les conocía y pedía a Úrsula y a José Arcadio que la acogieran ya
que era familia lejana y no tenia padres. La llamaron Rebeca, esta trajo al
poblado la enfermedad del sueño, que afectó en poco tiempo a todo el poblado,
pero que gracias a una fórmula de Melquíades pudieron curar. Úrsula decidió
ampliar la casa, la cual intento hacer pintar de azul un corregidor que llegó a
Macondo mandado por el gobierno. José Arcadio no solo se negó a pintarla, si no
que le impuso unas condiciones para quedarse en el pueblo.
4. Capítulo
Se organiza una fiesta
para inaugurar las reformas de la casa, se compra un instrumento desconocido en
Macondo, es la pianola. Para instalar la pianola y enseñar su funcionamiento
viene Pietro Crespi, un italiano de refinados modales que se enamora de Rebeca.
Esta le corresponde pero por medio está Amaranta que también se ha enamorado
del italiano. Rebeca y Pietro fijan una boda que Amaranta intentará evitar, por
eso Úrsula decide mandarla de viaje. Melquíades había muerto ahogado en el río
y había sido enterrado en medio del terreno destinado al cementerio. Pilar
Ternera cansada de esperar a José Arcadio se acuesta con Aureliano que va a
buscarla una noche a su casa para calmar el amor que siente por Remedios, la
hija pequeña del corregidor, después de confesárselo a Pilar esta lo arregla
para conseguir fijar la boda. José Arcadio Buendía se trastoca y tienen que
atarlo a un árbol para que no destroce la casa después de volver a ver a
Prudencio Aguilar.
5. Capítulo
Aureliano y Remedios
Moscote fueron casados por el padre Nicanor. Ese mismo día se tendrían que
haber casado Rebeca y Pietro Crespi si este no hubiera recibido el día antes la
noticia de la muerte inminente de su madre. La boda no se podía realizar hasta
al cabo de tres años, ya que por esos tiempos ya se habría acabado el templo.
Pero el hecho que llevó al aplazamiento indefinido fue la muerte de Remedios
poco antes de cumplirse los tres años.
Vuelve a Macondo José Arcadio. Rebeca al verlo se enamora del y deja al italiano, tres días después se casan. Amaranta intenta seducir a Pietro que le propone matrimonio pero ella le sugiere esperar un tiempo. En Macondo tuvieron lugar unas elecciones en que Aureliano debido a su amistad con el corrector descubre que los conservadores amañan las elecciones. Esto le lleva a buscar la revolución en favor de los liberales. Aureliano pasa a ser el coronel Aureliano Buendía
Vuelve a Macondo José Arcadio. Rebeca al verlo se enamora del y deja al italiano, tres días después se casan. Amaranta intenta seducir a Pietro que le propone matrimonio pero ella le sugiere esperar un tiempo. En Macondo tuvieron lugar unas elecciones en que Aureliano debido a su amistad con el corrector descubre que los conservadores amañan las elecciones. Esto le lleva a buscar la revolución en favor de los liberales. Aureliano pasa a ser el coronel Aureliano Buendía
6. Capítulo
El coronel Aureliano
se va de Macondo para unirse a las fuerzas liberales y deja a Arcadio a cargo
de Macondo, este fue el peor de los gobernantes que tuvo Macondo y llevo a cabo
diversos fusilamientos. Úrsula evitó el fusilamiento de el corregidor. Arcadio
busca tener relaciones sexuales con Pilar Ternera, ya que este no sabe que es
su madre. Pilar le manda al dormitorio a Santa Sofía de la Piedad con quien
tiene una hija. Arcadio acabo fusilado en la plaza del pueblo por los
conservadores.
El coronel Aureliano tuvo diecisiete hijos con diecisiete mujeres distintas durante la guerra. Amaranta rechaza la propuesta de matrimonio de Pietro Crespi que acaba suicidándose.
El coronel Aureliano tuvo diecisiete hijos con diecisiete mujeres distintas durante la guerra. Amaranta rechaza la propuesta de matrimonio de Pietro Crespi que acaba suicidándose.
La guerra terminó en mayo, el coronel Aureliano y
Gerineldo Márquez (su hombre de confianza) fueron hechos prisioneros. Aureliano
fue condenado a muerte y su ultimo deseo era morir en Macondo. Cuando se
disponían a fusilarlo apareció José Arcadio con una escopeta y consiguió que lo
soltaran. El capitán Roque Carnicero (capitán del pelotón de fusilamiento) y
sus seis hombres intentaron salvar al general liberal Victorio Medina, pero
cuando llegaron ya lo habían fusilado.
El coronel Aureliano consiguió reunir un ejercito y proclamó la guerra al régimen. Le nombraron jefe de las fuerzas revolucionarias. Gerineldo Marquez fue nombrado por Aureliano jefe civil y militar de Macondo. Gerineldo le expresó a Amaranta su intención de casarse con ella, pero Amaranta lo rechazó. Aureliano mandó una carta a su madre avisando de que José Arcadio Buendía se moriría pronto, por eso lo sacaron de debajo del castaño y lo amarraron a la cama. José Arcadio tardó poco en morir.
El coronel Aureliano consiguió reunir un ejercito y proclamó la guerra al régimen. Le nombraron jefe de las fuerzas revolucionarias. Gerineldo Marquez fue nombrado por Aureliano jefe civil y militar de Macondo. Gerineldo le expresó a Amaranta su intención de casarse con ella, pero Amaranta lo rechazó. Aureliano mandó una carta a su madre avisando de que José Arcadio Buendía se moriría pronto, por eso lo sacaron de debajo del castaño y lo amarraron a la cama. José Arcadio tardó poco en morir.
8. Capítulo
Aureliano José intenta
acostarse con su tía Amaranta pero esta lo rechaza. Aureliano visita Macondo y
se lleva a su hijo Aureliano José a la guerra. Posteriormente llegan a Macondo
rumores de que Aureliano ha muerto. El alcalde de Macondo es el general
conservador José Raquel Moncada, este es amigo de Aureliano que lo acabará
fusilando cuando restablezca el control de Macondo. Aureliano José deserta del
ejercito para intentar conquistar a Amaranta pero esta lo vuelve a rechazar ya
que hecha en falta a Gerineldo Márquez. Mientras, Úrsula recibe en casa a diez
hijos de Aureliano, todos son Aurelianos. Aureliano José es asesinado por el
capitán conservador Aquiles Ricardo en medio de la calle.
9. Capítulo
Gerineldo Marquez
vuelve a ser rechazado por Amaranta. Entretanto Aureliano regresa a Macondo.
Cuando Aureliano fue a entregar los objetos personales del gral. Moncada a su
viuda, le quemó y saqueó la casa.Teofílo Vargas se había apoderado del mando
central liberal y Aureliano a propuesta de un capitán decide matarlo para
hacerse con el poder. Pero debido a los remordimientos decide matar al capitán
que se lo había propuesto. Aureliano recibe la visita de un comisionado de su
partido que le propone unas reformas contrarias al pensamiento liberal, pero
aun así las acepta. Gerineldo interpretó el acuerdo como una traición y fue
condenado a muerte por sus palabras. Después de la intervención de Úrsula,
Aureliano rectifica e intenta acabar con la guerra firmando la rendición. A
continuación intento suicidarse pero se salvó.
10. Capítulo
Arcadio y Santa Sofía
de la Piedad tuvieron gemelos. Uno era Aureliano II, que se casó con Fernanda
del Carpio y engendraron a José Arcadio. El otr! o era José Arcadio II. Las
aficiones de los dos hermanos eran muy distintas, José Arcadio II se dedicaba a
criar gallos de pelea y Aureliano II se dedicaba primero a leer libros y
manuscritos y luego a tocar el acordeón. Los gemelos compartieron sin enterarse
a la misma mujer, Petra Cotes, pero fue Aureliano II quien tuvo una hijo con
ella que fue educado por Úrsula para que fuera cura en un futuro. También es
Aureliano II quien convive con Petra Cotes a pesar de estar casado con
Fernanda, pero es que las relaciones con Petra hacen que los animales se
reproduzcan rápidamente.Remedios la bella, que es la otra hija de Arcadio y
Santa Sofía de la Piedad, fue la reina del carnaval que se celebró en Macondo,
en que apareció una comparsa procedente de otro pueblo de la cual la reina era
Fernanda del Carpio ,(que así se dio a conocer en Macondo). Pero a media noche
la comparsa atacó el pueblo. José Arcadio II salvó a Remedios y Aureliano II
salvó a Fernanda.
11. Capítulo
Fernanda y Petra se
encuentran enfrontadas por el amor de Aureliano II. Finalmente Fernanda acepta
la relación con Petra y decide vivir en casa de su marido. Al año de casados,
tienen un hijo al que ponen el nombre de José Arcadio, al cabo de un tiempo
tuvieron a una hija que recibe el nombre de Renata pero a la que todos llamarán
Meme. Aureliano recibe la visita de sus diecisiete hijos en el carnaval. El
miércoles de ceniza el padre Antonio Isabel les marcó a todos con una cruz de
ceniza en la frente que resultó imborrable. Solo uno de los hermanos se quedó
en Macondo, fue Aureliano el Triste que quiso instalarse en una supuesta casa
abandonada, en que encontró a una vieja Rebeca, que todos creían muerta. En
otra visita de los Aurelianos a Macondo, le arreglaron entre todos la casa, que
tenia muchos desperfectos. En esta visita se queda a vivir Aureliano Centeno
que ayuda a su hermano en una fabrica de hielo. Aureliano el Triste le pide
dinero a Aureliano para traer el ferroca! rril al pueblo, al cabo de medio año
lo consiguió.
12. Capítulo
La llegada del
ferrocarril provocó la llegada de diversos inventos y de todo tipo de gente.La
belleza de Remedios provoca algunas muertes accidentales y un día en que estaba
plegando las sabanas junto a Fernanda y Úrsula desaparece volando junto con las
sabanas.Un cabo de policía mató a un niño por derramar sobre el un refresco.
Aureliano asistió a la matanza y dijo que cualquier día armaría a sus hijos
para acabar con los gringos. Durante esa semana asesinaron a todos sus hijos
menos al mayor, Aureliano Amador que consiguió escaparse. Aureliano quiere
promover la guerra total y busca la ayuda de Gerineldo Marquez que le dijo que
había envejecido mucho.
José Arcadio se va de
Macondo para ir al seminario y Meme se va a un colegio de monjas. Úrsula
empieza a perder la visión hasta quedar ciega pero intenta que la familia no se
de cuenta. Úrsula queda relegada a las tinieblas y pierde el control de la casa
en favor de Fernanda, que decide echar a José Arcadio II de la casa por
trabajar en la compañía bananera.Aureliano II se va a vivir con Petra Cotes y
se vuelve gordo a causa de su gran apetito, come tanto que organiza concursos
gastronómicos. En una ocasión comió tanto que se encontró al borde de la muerte.
Desde ese momento Empezó a visitar a Fernanda cada día.Meme llevó a su casa a
cuatro monjas y a sesenta y ocho compañeras de clase a pasar una semana de
vacaciones con su familia, en ese tiempo destrozaron parte de la casa.Por ese
tiempo reapareció José Arcadio II que basaba su tiempo en hacer pescaditos de
oro.
14. Capítulo
Muere Aureliano
Buendía y se decreta el luto en la casa. Al cabo de un tiempo es Amaranta quien
lo hace después de predecirlo.Fernanda tiene un hija con Aureliano II que
recibe el nombre de Amaranta Úrsula. Cuando esto sucedió Meme ya había
terminado los estudios y era concertista de clavicordio. Pronto se enteró de
que su padre solo estaba en la casa para guardar las apariencias de su romance
con Petra Cotes. Meme se aficiona a la bebida y una noche después de haber
estado bebiendo enferma. Tenia entre sus amigas a tres norteamericanas con las
que pasaba buena parte de su tiempo, pero conoce a Mauricio Babilonia, que era
un mecánico de la compañía bananera del cual no tardó en enamorarse. Un día
Fernanda los descubre besándose en el cine, Meme es castigada sin poder salir
de la casa, pero sigue viendo a Mauricio, que se cuela en la casa cada noche
hasta que Fernanda lo descubre y lo denuncia a la policía como a un ladrón.
Cuando lo ven colándose le pegan un tiro y lo dejan in! valido.Entretanto
Úrsula había cumplido cien años y ya no se movía de su cama.
15. Capítulo
Después de la lesión
de Mauricio Babilonia, Fernanda se lleva a Meme a un convento donde tiene a un
hijo de su antiguo romance con Mauricio. El niño se llama Aureliano. Meme no
volvió a hablar y se pasó el resto de su vida pensando en Mauricio hasta que
ella muera en un hospital de Cracovia. Al cabo de unos meses del abandono de
Meme, Fernanda recibió en Macondo a una monja que le entregó a Aureliano.
Fernanda dijo a la familia que lo había encontrado en el río en una canastilla
y lo metió en una habitación de la casa.José Arcadio II organizó una gran
huelga para poder tener fiesta los domingos, este hecho produjo la llegada del
ejercito a Macondo y se vio la posibilidad de una guerra civil. Las autoridades
concentraron a los trabajadores en una plaza de Macondo y una vez allí y
después de darles unos minutos para que se fueran, abrieron fuego. José Arcadio
II se despertó en un tren lleno de cadáveres después haber perdido el
conocimiento a causa del impacto de una bala. José Arcadio II bajó del tren y
se fue andando a Macondo, una vez allí se dio cuenta que las autoridades habían
conseguido esconder la matanza de tres mil personas. Los familiares de las
víctimas dan por hecho que estos han regresado a sus tierras natales con la
compañía bananera. Los soldados reg! istran la casa, y en el cuarto de
Melquiades o de las bacinillas, se esconde José Arcadio II, un soldado lo mira
sin verlo.
16. Capítulo
Llovió cuatro años
once meses y dos días. Durante este tiempo a Fernanda se le escapó de la
habitación el niño y cuando su abuelo lo vio decidió cuidarlo. Al ver que la
lluvia no para Aureliano II se va a casa de Petra Cotes donde se estará tres
meses antes de volver a su casa. Una vez en su casa Fernanda le dice que casi
no queda comida pero este no se inmuta, pero debido a un a discusión con
Fernanda, Aureliano II decide ir a buscar comida.Úrsula se trastoca y Aureliano
II decide buscar el tesoro que se encontraba en un San José y que Úrsula había
escondido esperando el regreso de su propietario.Pasados ocho meses del final
de la lluvia Aureliano volvió con Petra Cotes.
17. Capítulo
Úrsula mejora con la
llegada del buen tiempo y decide limpiar la casa, pero meses después muere con
unos 120 años.José Arcadio abandona Roma antes de hacer los votos perpetuos y
regresa a Macondo. Aureliano II y Petra cotes viven de las rifas muy felices hasta
que el enferma, entonces decide hacer una gran rifa para conseguir dinero y
poder mandar a Amaranta a estudiar a Bruselas. Después de la marcha de esta a
Bruselas, muere Aureliano II a la vez que también lo hacia José Arcadio II
después de enseñar a leer y a escribir a Aureliano. El día de su muerte fue el
nueve de Agosto. En el entierro las tumbas se confundieron. También había
muerto anteriormente Rebeca.
18. Capítulo
Santa Sofía de la
Piedad se va de la casa de los Buendía harta de limpiar y no se vuelve a saber
nada de ella.Fernanda había muerto cuatro meses antes de la llegada de José
Arcadio, al llegar mandó a Aureliano a su cuarto y recogió a niños del pueblo
para que jugaran en la casa. Una noche los niños vieron luz en el antiguo
cuarto de Úrsula, la luz procedía de debajo de las losas, donde se encontraba
la cripta en que Úrsula había escondido el dinero del San José. José Arcadio
reformó la casa, pero hecho a los niños de ella y concede la libertad a
Aureliano al enfermar. Pero Aureliano se queda en la casa estudiando los
pergaminos. En estos tiempos llega a la casa el único superviviente de los
Aurelianos, era Aureliano Amador, pero al no reconozerlo no le dejaron entrar.
En ese momento dos policías le dispararon en plena calle.José Arcadió fue
asesinado por los niños a los que había echado, estos le ahogaron y se llevaron
tres sacos de oro mientras Aureliano estudiaba.
19. Capítulo
Regresa a la casa
Amaranta Úrsula casada con un flamenco llamado Gastón, los dos tenían un
acuerdo de no tener hijos antes de cinco años de casados. Al llegar a la casa
la reformó con gran ilusión. Gastón intenta establecer un correo aéreo.Antes de
la llegada de Amaranta Úrsula, Aureliano había conocido a Nigromanta, una negra
con la que entabló amistad y que después de la llegada de Amaranta Úrsula se
convirtió en su amante. Aureliano también se había hecho amigo de cuatro
jóvenes que visitaban la misma librería, eran: Albaro, German, Alfonso y
Gabriel. Su amistad era mas fuerte con Gabriel ya que este creia en el Coronel
Aureliano, porque su abuelo era Gerineldo Marquez.Aureliano se enamoró de
Amaranta Úrsula, a la cual le expresó sus sentimientos un día, pero ella lo
rechazó. Aureliano fue a un nuevo burdel donde conoció a Pilar Ternera, esta
después de que Aureliano le contara sus sentimientos, le dijo que Amaranta
Úrsula le estaría esperando en algún lado. Esa tarde Aurel! iano después de
haber bebido hizo el amor con Amaranta Úrsula después de una primera oposición
por parte de ella. En la habitación de al lado se encontraba Gastón que no se
dio cuenta de nada.
20. Capítulo
El propietario de la
librería al cual llamaban el sabio catalán se había marchado del pueblo. Por
carta recomendó a los cinco amigos que abandonaran Macondo y así lo hicieron
uno por uno menos Aureliano que se había quedado amando a Amaranta Úrsula,
aprovechando que Gastón se había ido a Bruselas a comprobar el funcionamiento
de su correo aéreo. Cuando Amaranta Úrsula se enteró del regreso de Gaston le
mandó una carta explicándole sus sentimientos en favor de Aureliano. La
respuesta de Gastón fue de desearles la felicidad. Cuando Pilar Ternera murió
la pareja esperaba un hijo, Aureliano preocupado por la posibilidad de que
Amaranta Úrsula fuera su prima buscó en los archivos de la iglesia, al no encontrar
nada decidieron aceptar la versión de la canastilla. El hijo que tuvieron se
llamó Aureliano, pero este nació con una cola de cerdo. No se preocuparon
porque no conocían la historia y pensaron cortársela mas adelante. Pocas horas
mas tarde moría desangrada Amaranta Úrsula. Au! reliano estaba desolado y
estuvo deambulando por el pueblo. Al amanecer regresó a casa y no encontró a su
hijo en la canastilla donde lo había dejado. Aureliano vio a su hijo llevado y
comido por las hormigas que habían estado asaltando la casa desde hacia meses.
En aquel momento su mente desveló las claves de los pergaminos, inmediatamente
los pudo descifrar y descubrió su procedencia y que Amaranta Úrsula era su tía.
Los documentos resultaron ser la historia entera de toda su familia. Mientras
leía los pergaminos descubrió que en cuanto acabara de leer, él moriría y
Macondo, con él, desaparecería.
magnífico blog, te felicito
ResponderEliminar